miércoles, 13 de febrero de 2013

Historia del computador y sus características.



Durante muchos años las personas no contaban con algún aparato o máquina donde almacenar datos o registros importantes. Por ende, a través de la historia, se ha logrado un proceso evolutivo de ideas de muchas personas que han llevado a la creación de lo que hoy llamamos el computador.

Según Antonio Garrido Carrillo, un computador "es una máquina diseñada para aceptar un conjunto de datos de entrada, procesarlos, y obtener como resultado un conjunto de datos de salida". Dada esta definición de lo que es el computador, se podría decir que las personas desde hace mucho tiempo podría haber necesitado de estas máquinas para registrar datos que los llevara a una información útil.

Al revisar la historia del computador nos topamos con cinco generaciones, las cuales van desde 1951 hasta el año actual, podemos confirmar que éste ha sido objeto de muchas variaciones y procesos, sumándole el aumento tecnológico que ha ocurrido cada año, han llevado al ordenador a lo que es hoy en día: una máquina muy importante para el uso de los humanos. Estas generaciones se han designado mediante varios cambios que se han producido ya sea en la miniaturización del diseño, la confiabilidad o fiabilidad del equipo, la capacidad para resolver problemas complicados y el tiempo que tarda en un cálculo.

Primera generación.

Se puede decir que en esta primera generación se formó el primer computador a la venta, que se llamó UNIVAC 1, y fue construida por una compañía llamada Sperry Rand Corporation. Esta generación abarca desde 1951 hasta 1959. Este equipo era muy grande y de poca fiabilidad, también presentaba fallas en el calentamiento, ocasionando que las personas se vieran obligadas a utilizar un sistema de refrigeración. Los componentes electrónicos que se usaron fueron las válvulas electrónicas. La forma de ejecutar los trabajos en los computadores de esta generación era estrictamente a modo de secuencia.
UNIVAC 1


Segunda generación.

Las computadoras de esta generación fueron totalmente diseñadas para un perfil científico-administrativo. Esta generación va desde el año 1959 hasta el 1964. Las compañías a cargo fueron NCR Y RCA, quienes introducieron las primeras computadoras a base de componentes denominados transitores. Gracias a esto la velocidad de cálculo aumentó considerablemente. Algunas de las computadoras más populares de esta generación son el IBM-1401, IBM-1620, IBM-7090, IBM-7094.

IBM-1401
Tercera generación.

Esta generación comprende desde 1965 hasta 1969.  Las computadoras fueron construidas con circuitos integrados que sustituían a varios transitores, logrando que ocuparan menos espacio y bajaran el precio. Estos circuitos integrados lograron una mayor velocidad de procesamiento, aumento de confiabilidad y precisión. Se logra también la multiprogramación, que simplemente era la ejecución de varios programas al mismo tiempo.

IBM 360
Cuarta generación.
Esta cuarta generación de computadoras se basó en circuitos integrados de alta y media escala de integración, logrando mejoras en el tamaño físico, apareciendo las minicomputadoras y microcomputadoras. Esta generación empieza en el año 1970.
Desde 1982 la compañía Sun Microsystem ha resuelto varios problemas que logran por fin utilizar el NFS (Network File System o Sistema de Archivos para Red de Trabajo). Este sistema puede emplear un medio de comunicación que resulte más cómodo para el usuario; además, es totalmente independiente del sistema operativo instalado en el equipo.
A través del NFS, se pueden compartir archivos que residan en cualquier equipo de la red, ejecutar programas en distintos equipos, compartir recursos de almacenamientos y administrar la red. Se podría decir que el NFS revolucionó a las computadoras.

 Quinta generación.
Muchos expertos piensan que ya se ha iniciado la quinta generación, donde se busca darle poder al computador hasta el punto que él mismo pueda resolver sus problemas internos. Se basa en la inteligencia artificial.
El nuevo hardware se caracteriza por poseer circuitos de fibras ópticas que permite una mayor rapidez e independencia de procesos, arquitectura de microcanal para mayor fluidez a los sistemas. Esto conlleva a un mayor número de vías para ayudar a manejar rápido y efectivamente el flujo de información. Además, se busca la forma que las computadoras puedan resolver sus problemas y en computadoras que puedan simular completamente la forma de pensar del ser humano.









No hay comentarios:

Publicar un comentario